INTERNET
La Web es uno de los soportes más extendidos para ofrecer información a millones de usuarios que diariamente se conectan a Internet desde cualquier parte del mundo.
Hoy día, los medios de comunicación tradicionales (prensa, radio y televisión) tienen una gran presencia en la red de redes, ofreciendo servicios on-line.
Sin embargo, la realidad es que muchas personas encuentran dificultades para consultar e interactuar con los contenidos digitales porque en la Web no siempre se contemplan los criterios básicos de accesibilidad y de diseño para todos.
El W3C, consorcio de las 3W, es el organismo responsable de fijar los estándares en Internet. Dentro del W3C, existe un grupo de trabajo, Web Accessibility Initiative (WAI), que trabaja en pro de la accesibilidad web.
En 1999, la WAI definió las Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web 1.0. Con su aplicación se garantiza el acceso a la información de todas las personas, con independencia a la discapacidad, la edad o las tecnologías de las que disponen. Vídeo sobre la WAI. Descripción del Vídeo sobre la WAI (abre en ventana nueva)
En España, la norma AENOR UNE139803 recoge los requisitos para desarrollar una web accesible, basándose en las pautas reconocidas internacionalmente.
Tanto las pautas de accesibilidad como la citada UNE, también refleja las necesidades de las personas con discapacidad sensorial.
Para que las personas ciegas no encuentren dificultades al acceder a los contenidos web es necesario que sus equipos informáticos dispongan de ayudas técnicas capaces de transmitirles la información que aparece en pantalla.
Las ayudas técnicas utilizadas por personas sin ningún resto de visión son los lectores de pantalla y las líneas braille. Las personas que sí tienen visión utilizan los magnificadores de pantalla o monitores de un mayor tamaño.
Vídeo sobre los lectores de pantalla. Descripción del Vídeo sobre los lectores de pantalla (abre en ventana nueva)
Vídeo sobre los magnificadores de pantalla. Descripción del Vídeo sobre los magnificadores de pantalla (abre en ventana nueva)
Pero con independencia de las ayudas técnicas utilizadas por los usuarios, en la Web se deben contemplar los siguientes principios de accesibilidad para que las personas ciegas y deficientes visuales no encuentren barreras de acceso a la información:
- Proporcionar un texto equivalente a los contenidos no textuales que transmiten información: imágenes, gráficos, animaciones, etc. En caso de contenidos dinámicos, también se tiene que actualizar su alternativa.
Ejemplo de página web con las imágenes activadas y desactivadas. Ejemplo de página web con imágenes complejas.
- Incluir descripciones auditivas de la banda visual en presentaciones multimedia (audiodescripción de vídeos).
- La información transmitida mediante el color debe presentar una alternativa que no dependa de colores. Por ejemplo, los números negativos de una cuenta bancaria suelen presentarse en color rojo. En este caso, deberá figurar ante los mismos el signo menos.
- Debe existir un buen contraste entre el fondo y primer plano de las imágenes y entre el fondo y el texto.
- No se deben incluir imágenes en la web que contengan texto impreso. La información textual debe introducirse como texto para que los usuarios puedan modificar su formato (contraste, por ejemplo).
- La Web debe desarrollarse separando en todo momento los contenidos de su presentación. Así, todos los elementos relacionados con la presentación deben incluirse en la hoja de estilos (CSS). De esta forma, el usuario podrá aplicar su propia CSS, decidiendo el color de las letras, del fondo, etc. Ejemplo de página web con CSS activada y desactivada.
- La Web debe desarrollarse aplicando unidades relativas (porcentajes, por ejemplo). Así, el usuario podrá ampliar o disminuir el tamaño de los contenidos en base a sus necesidades. Ejemplo de modificación del tamaño de letra en una web.
- Se debe definir la estructura de cada página web mediante el código, marcando encabezados, párrafos y listas. Los usuarios ciegos serán capaces de extraer un esquema de la página e ir a los bloques de información que les interese sin necesidad de leer todo el contenido de la misma de forma lineal.
Ejemplos de página web con contenido adecuadamente estructurado.
- Se debe marcar mediante el código el idioma principal de una página y los fragmentos incluidos en idiomas distintos al principal. Los lectores de pantalla serán capaces de adaptar su pronunciación al idioma de los textos y las líneas braille mostrarán los caracteres en relieve de forma correcta. Ejemplos de cambio de idioma
- En las tablas de datos, puesto que se trata de una forma visual de presentar la información, es necesario que mediante el código se marquen las celdas de encabezados. Además, en tablas complejas se debe definir igualmente mediante el código la relación entre cada dato y su encabezado. De esta forma, si por ejemplo una persona ciega se encuentra con un calendario incluido como tabla de datos, podrá saber que el día 5 corresponde a la categoría lunes. Ejemplos de tablas de datos simple y compleja.
- En ocasiones se utilizan las tablas para maquetar los contenidos, práctica desaconsejada que, además, puede confundir a las personas ciegas. Los lectores de pantalla, cuando se encuentran con una tabla verbalizarán: “tabla con x columnas y x filas”, pero en su interior no existen datos distribuidos por categorías. Se deben posicionar los elementos en la página mediante la CSS, que como ya se comentó, es el fichero encargado de la presentación de los contenidos, incluyendo su posicionamiento en la página. La CSS situaría, por ejemplo, el menú a la izquierda y los destacados a la derecha. Si se desactiva la CSS se perderá todo el formato, mostrándose los contenidos de forma lineal.
- El contenido de las páginas no debe actualizarse de forma automática. Debe ser el usuario quien decida cuándo actualizar. Si se actualizan los contenidos de forma continua (20 segundos, por ejemplo), los lectores de pantalla serán incapaces de ofrecer una lectura correcta de los mismos.
- Si en la página se incluyen tecnologías como scripts u objetos programados (animaciones Flash, por ejemplo), deberán ser accesibles con las ayudas técnicas que utilizan los usuarios. Además, se debe mostrar una alternativa para aquellos navegadores que no soportan estas tecnologías (por ejemplo, la alternativa a una animación Flash podrá ser el mismo contenido de forma estática).
- El desarrollador de un sitio debe asegurarse que se puede interactuar con las páginas con distintos dispositivos: ratón, teclado, etc. Las personas ciegas no utilizan el ratón, únicamente el teclado.
- Siempre que se abran ventanas nuevas, se debe advertir previamente al usuario. Por ejemplo, en el mismo enlace incluir la información de que si se activa el mismo, se abrirá una nueva ventana. Esta información se puede mostrar mediante texto o con un gráfico que indica que el enlace abre una ventana nueva. En este caso, el gráfico deberá llevar un texto alternativo.
- En los controles de un formulario (cuadros de edición, casillas de verificación, botones, etc.) se deben incluir etiquetas próximas a los mismos indicando su objetivo. Estas etiquetas deben ir enlazadas con cada control mediante el código para asegurar que los lectores de pantalla las leen correctamente. De este modo, si se incluye una caja de texto para el buscador, a la izquierda de la misma deberá aparecer un texto indicando su objetivo: “Buscador” o “Texto a buscar”. Ejemplo de página web con formulario incorrecto y correcto.
- Si se utilizan marcos para maquetar los contenidos, éstos deben llevar un nombre descriptivo. Un marco se utiliza para introducir un documento web dentro de la propia página web. De esta forma, una página podría estar formada por 2 marcos: un marco con el menú y otro con el contenido. En este caso, se deben describir como “menú de navegación” y “contenido”, y no como “izquierda” y “derecha” como ocurre en algunas páginas web.
- Los enlaces de las páginas deben tener un título significativo, entendible fuera de contexto. Por ejemplo, evitar textos como “pinche aquí” o “más información”. Algunas personas ciegas navegan por las páginas leyendo únicamente el texto de los enlaces. Ejemplo de página web con enlaces significativos.
- El título de las páginas debe ser igualmente claro, indicando brevemente el nombre del sitio y de la página. Ésta es la primera información que verbaliza un lector de pantalla cuando se accede a una página.
- Por último, las páginas deben tener una estructura coherente, manteniendo sus principales elementos siempre en el mismo lugar: menú de navegación, buscador, etc.
Las personas con sordera total cuando acceden a Internet no utilizan ayudas técnicas. Las personas hipoacúsicas suelen hacer uso de altavoces o auriculares para percibir los sonidos incluidos en los contenidos web.
No obstante, este colectivo también encuentra importantes barreras al acceder a la información.
Los requisitos de accesibilidad web para personas sordas son:
- Incluir descripciones textuales de la banda sonora en presentaciones multimedia. Se deben subtitular los videos, ofreciendo como complemento la lengua de signos. Vídeo de página web con lengua de signos.
- No convertir los sitios en páginas sólo texto. Las imágenes pueden ayudar a las personas sordas a comprender la información. Ejemplo de web con imágenes orientativas.
- Utilizar un lenguaje claro y simple, ofreciendo esquemas de aquella información que pueda resultar compleja.
- Los enlaces y campos de formularios, elementos utilizados para interactuar en el sitio, deben ser claros, indicándose en ellos su objetivo.
- Siempre que se utilice una abreviatura o acrónimo, ésta deberá explicarse la primera vez que aparezca en cada página.
- Herramientas como el buscador y el mapa de la web, son especialmente útiles para las personas sordas. Éstas deben ser eficaces. Ejemplo de mapa web.
- Por último, las páginas deben tener una estructura coherente, manteniendo sus principales elementos siempre en el mismo lugar: menú de navegación, buscador, etc.