Guía de Accesibilidad a los Medios de Comunicación de Personas con Discapacidad Sensorial

Guía desarrollada por:

ONCE Málaga, abre en ventana nueva
SFSM, abre en ventana nueva

Financiada por:

Ayuntamiento de Málaga, abre en ventana nueva

Entidades colaboradoras:

Fundación ONCE, abre en ventana nueva Technosite, abre en ventana nueva Signovisión, abre en ventana nuevaFiapas, abre en ventana nuevaAENOR, abre en ventana nueva

Autora:
Susana González Perea

Diseño y maquetación:
Francisco Alcaide Martín

Asesoramiento técnico:
Lourdes González Perea

OTROS MEDIOS

Tanto el sistema de audiodescripción como el subtitulado son de aplicación no sólo en la televisión sino también en producciones en vídeo o DVD, en cines, teatros, espacios culturales como museos, exposiciones y parques naturales, entre otros.

Vídeo del museo Tiflológico de la ONCE Descripción del Vídeo sobre museo Tiflológico de la ONCE (abre en ventana noeva)

En cuanto al cine y al teatro, las personas con discapacidad sensorial han encontrado grandes problemas de accesibilidad, no sólo por barreras físicas sino por barreras de comunicación.

Para que los cines sean accesibles a las personas con discapacidad sensorial deben adaptar los siguientes aspectos:

  1. Cartelera:
    • Proporcionar la cartelera en el sistema braille.
    • Las carteleras impresas en caracteres visuales deben seguir las mismas recomendaciones de tamaño, tipo de letra, contraste, etc. expuestas para la prensa escrita.
    • Crear una página Web accesible con información sobre la cartelera de cine, sinopsis de las películas, horarios, precios…
  2. Ubicación:
    • Reservar aquellas plazas centrales en la novena o décima fila para favorecer el ángulo visual a la reproducción y la mejor lectura del subtitulado.
  3. Contenido cinematográfico:
    • Ofrecer películas audiodescritas para las personas ciegas y un receptor portátil con sistema de auriculares para su reproducción.
    • Ofrecer películas subtituladas para las personas sordas.
    • Contar con la presencia de un intérprete de lengua de signos en aquellas sesiones a las que pueda acudir un grupo de personas sordas. Éste se ubicará sentado de espaldas a la pantalla y será iluminado por un pequeño foco que con la acomodación de las pupilas de los espectadores se irá atenuando.
    • Disponer de bucle magnético para mejorar la señal auditiva para usuarios de audífonos o implantes cocleares. Este sistema transfiere el sonido por medio de una transmisión inalámbrica que utiliza ondas electromagnéticas, de un transmisor a un receptor que suele ser un audífono con una bobina inductiva.

En los teatros a todo lo anterior deberíamos añadir:

  • La reserva de las primeras filas de la sala para favorecer el ángulo visual a la escena y al intérprete de lengua de signos.
  • Un sistema de estenotipia que proyecte simultáneamente en pantalla grande los textos de los diálogos.
  • Una cabina insonorizada para que un locutor emita en directo la audiodescripción del guión de la obra previamente confeccionado. El usuario recogería a la entrada un pequeño receptor portátil y un auricular que colocaría en una de sus orejas, dejando la otra libre para escuchar el sonido directo de la representación teatral. Vídeo de obra teatral audiodescrita. Descripción del Vídeo de obra teatral audiodescrita (abre en ventana nueva)
  • La presencia de intérpretes de lengua de signos para traducir los diálogos de la obra.

Vídeo de obra teatral con intérprete de LSE. Descripción del Vídeo de obra teatral con intérprete de LSE (abre en ventana nueva)

Vídeo de obra teatral con intérprete de LSE integrado en la obra. Descripción del Vídeo de obra teatral con intérprete de LSE integrado en la obra (abre en ventana nueva)

Para acceder a la comunicación en espacios culturales como museos, exposiciones… se debe disponer de audioguías adaptadas para las personas ciegas y videoguías para las sordas. Grabación de audioguía para ciegos. Descripción de la Grabación de audioguía para ciegos (abre en ventana nueva)

El sistema de audioguía consiste en un reproductor digital, con teclado adaptado para poder seleccionar las distintas opciones y sistema de auriculares para permitir tener las manos libres y poder tocar las piezas accesibles. En éste aparato estará grabada la información necesaria para desplazarse por el recorrido y las descripciones sonoras de las piezas seleccionadas.

Para cubrir las necesidades del colectivo de personas sordas, existe un reproductor similar en el que la información de las piezas del museo es mostrada por vídeos en lengua de signos y subtitulados.

Foto de videoguía para sordos.

Además de lo expuesto, todos estos locales (cines, teatros, salas de exposiciones, museos…) deben garantizar el acceso a los mismos para todo tipo de personas con movilidad reducida mediante las adaptaciones necesarias.

© ONCE Málaga y SFSM 2008