PRENSA
La prensa es el conjunto de publicaciones de tirada periódica, impresas en papel y destinadas principalmente a difundir información sobre la actualidad, aunque también sirven de entretenimiento. Se distinguen la prensa diaria, impresa en papel barato y las revistas, ilustradas en color e impresas en mejor papel.
La prensa, al ser un medio impreso no es accesible a las personas ciegas. Para este colectivo es necesario ofrecer un formato alternativo que puede ser:
Para que los periódicos y revistas sean accesibles a las personas con deficiencia visual, es necesario que se apliquen una serie de medidas que detallaremos a continuación.
Somos conscientes de la incompatibilidad de dichas propuestas con el diseño actual de la prensa, por lo que proponemos como alternativa:
- Que la web del periódico cumpla los requisitos de accesibilidad universal que se explicarán más adelante.
- Que el periódico adjunte un suplemento accesible a las personas con deficiencia visual.
- Que mediante suscripción, el medio envíe periódicamente ejemplares impresos adaptados a la discapacidad visual.
Esta información será accesible a personas con deficiencia visual si se contemplan las siguientes pautas, recomendadas por la ONCE en su libro “Accesibilidad para personas con ceguera y deficiencia visual”:
- El tipo de letra debe ser sencilla y sin adornos: Se deben escoger fuentes legibles (Verdana, Arial, Helvética o Universal). No son recomendadas las letras Itálicas, oblicuas o condensadas.
- El tamaño de fuente debe ser grande: Es aconsejable utilizar letras a 14 puntos. En cualquier caso, nunca se recomiendan letras inferiores a 12 puntos.
- En cuanto al grosor de la letra el tipo normal es más adecuado que la negrita, aunque esta puede usarse para resaltar palabras.
- Se debe intentar no escribir frases completas en mayúscula, ya que de esa forma se eliminan pistas que ayudan a la lectura. El texto se lee con mayor facilidad cuando está escrito en tipo oración siempre y cuando el tamaño de la letra sea adecuado.
- La cursiva se debe utilizar sólo para enfatizar alguna palabra, no para lecturas continuadas.
- El espacio entre letras se recomienda que sea ¼ de la altura de la letra.
- La separación entre líneas estará en relación con la fuente y tamaño utilizado. El espacio entre una línea y la siguiente será aproximadamente un 25-30% del tamaño del punto.
- La longitud de línea abarcará de 70 a 90 caracteres. Las líneas que son demasiado largas o demasiado cortas producen fatiga visual.
- Se permiten las líneas cortas cuando aparecen en columnas. La separación entre columnas será clara y marcada, no estando demasiado próximas ni separadas entre si.
- No se debe intercalar imágenes entre las columnas.
- Los párrafos deben ser cortos, con términos concisos, y deben estar separados unos de otros con una línea.
- La justificación del texto debe ser a la izquierda, pues ayuda a encontrar el principio del renglón.
- Si se justifica todo el texto los espacios entre palabras deben ser regulares, si no es así es preferible no hacerlo.
- El contraste entre el color y el papel ha de ser alto. El mejor contraste se consigue con papel de color blanco, crema o amarillo y tinta negra. El fondo del texto debe ser liso.
- El papel debe ser mate y de un grosor que impida que la impresión de una página interfiera en la lectura de la cara opuesta.
- Debe evitarse el uso de dibujos como fondo de texto.
- Los titulares se deben presentar con letra clara y grande.
- Si aparecen fotografías, es mejor que sean sencillas y sin muchos detalles. Se ven mejor aquellas que presentan un buen contraste entre el fondo y la imagen.
- Las imágenes han de ir acompañadas de una descripción textual de su contenido.
- No se deben intercalar las fotografías entre el texto, es más recomendable que se sitúen a la derecha del mismo.
- Si se utilizan dibujos, esquemas, etc., deben estar realizados en trazos sencillos y gruesos, con pocos detalles y sobre un fondo sin imágenes.
- Se deben utilizar viñetas o numeración para resaltar aspectos de interés o inicios de apartados.
En el caso de las personas sordas, el déficit auditivo no sólo les dificulta la comprensión del habla en la comunicación oral, también tienen dificultades para interpretar el lenguaje escrito.
Para que las informaciones impresas sean accesibles a las personas sordas se deben aplicar las siguientes recomendaciones:
- El lenguaje debe ser conciso, claro y directo.
- Se deben evitar tecnicismos, anglicismos…
- Resaltar mediante subrayado o negrita las palabras claves.
- Evitar frases subordinadas y que contengan muchos enlaces, ya que son peor entendidas por las personas sordas.
- Por último, evitar frases negativas. Las frases afirmativas son entendidas más rápidamente que las negativas.
Ejemplo de prensa accesible (Formato PDF, abre en ventana nueva)
Ejemplo de prensa accesible (Formato RTF, abre en ventana nueva)
Ejemplo de prensa no accesible (Formato PDF, abre en ventana nueva)
Ejemplo de prensa no accesible (Formato RTF, abre en ventana nueva)