Guía de Accesibilidad a los Medios de Comunicación de Personas con Discapacidad Sensorial

Guía desarrollada por:

ONCE Málaga, abre en ventana nueva
SFSM, abre en ventana nueva

Financiada por:

Ayuntamiento de Málaga, abre en ventana nueva

Entidades colaboradoras:

Fundación ONCE, abre en ventana nueva Technosite, abre en ventana nueva Signovisión, abre en ventana nuevaFiapas, abre en ventana nuevaAENOR, abre en ventana nueva

Autora:
Susana González Perea

Diseño y maquetación:
Francisco Alcaide Martín

Asesoramiento técnico:
Lourdes González Perea

TELEVISIÓN

La televisión es un medio de comunicación que proporciona información, formación y ocio, usando el canal visual y auditivo simultáneamente. Juega con la voz, sonido, planos, luces, movimiento de las cámaras y de los personajes…

Para que la televisión sea accesible a las personas ciegas es necesario aplicar el sistema de audiodescripción de programas y contenidos televisivos.

La audiodescripción es un servicio que cubre las  necesidades de las personas con ceguera total y favorece tanto a los deficientes visuales como a las personas con problemas perceptivos y cognitivos.

Este sistema está regulado por la norma AENOR UNE 153020.

Se trata de un sistema descriptivo que nos permite recibir a través del oído los mismos mensajes visuales que el espectador vidente recibe por la vista.

Para ello un guionista especializado estudia y analiza la obra a describir, confecciona un guión formado por multitud de informaciones sonoras que deberá emitir de forma simultánea a la acción, para que el espectador con discapacidad visual pueda seguir la trama y captar los ambientes.

Además de describir para ayudar a comprender la película, se deben proporcionar datos sobre paisajes, vestuario, decoración, actitudes emocionales de los personajes, etc.

Para aplicar este sistema a la televisión se puede hacer de dos modos:

  • Mediante un sistema dual, en el que uno de los canales emite la banda sonora original y el otro emite esta misma banda más la audiodescripción, previamente mezclada en un estudio.
  • Conectando un receptor especial al televisor.

No todas las obras audiovisuales se pueden audiodescribir.

Los criterios a la hora de audiodescribir son:

  • Elegir obras en las que existan "huecos de mensaje" para introducir la información.
  • La audiodescripción ha de realizarse en el mismo idioma de la información sonora de la obra.
  • Se debe evitar provocar cansancio en el oyente discapacitado visual por exceso de información o ansiedad por ausencia de la misma.
  • La información se adecuará al tipo de obra y a las necesidades del público a la que se dirige, por ejemplo público infantil, juvenil o adulto.
  • El estilo de escritura debe ser sencillo, fluido, con frases de construcción directa, terminología específica y adjetivos concretos.
  • Se deben evitar cacofonías, redundancias y pobrezas de recursos idiomáticos.
  • Debe aplicarse la regla espacio-temporal, aclarando el “cuándo”, “dónde”, “quién”, “qué” y “cómo” de cada situación.
  • Deben respetarse los datos que aporta la obra, sin censurar ni complementar.
  • No es necesario describir lo que se deduce fácilmente de la obra.
  • No se deben descubrir ni adelantar sucesos de la trama.
  • Se debe mantener la tensión dramática, suspense o misterio de la obra.
  • Se debe evitar transmitir opiniones o cualquier punto de vista subjetivo.
  • La locución se realiza en presencia de la imagen que se describe.
  • Se debe seleccionar el tipo de voz y tono adecuado para la obra.
  • La vocalización y entonación debe ser clara para los oyentes y neutra, evitando entonaciones afectivas.
  • Los volúmenes, efectos de ambiente y ecualizaciones serán equiparados en una mesa de mezclas.

Además de lo expuesto, para que la información escrita que aparece sobreimpresa en pantalla sea legible por todas las personas con problemas visuales (sean o no calificadas como deficientes visuales) es necesario que sea de un tamaño tal que pueda ser leída sin dificultad en un monitor de tamaño medio. Igualmente, es necesario que aparezca sobre un fondo contrastado con el color de la letra.

Fragmento de dibujos animados audiodescritos. Descripción de Fragmento de dibujos animados audiodescritos (abre en ventana nueva)

Para que la televisión sea accesible a las personas con discapacidad auditiva se utilizan estos medios:

Foto teletexto página principal.

Foto teletexto información para sordos.

Dentro del subtitulado existen una serie de aspectos generales que son válidos tanto para programas grabados como en directo y que están regulados por la norma AENOR UNE 153010:

  • La adjudicación de colores a los subtítulos dependiendo de los personajes es una estrategia que facilita el seguimiento de la trama argumental y del contexto sonoro, y permite la accesibilidad a personas con discapacidad auditiva.
  • En el caso de que el color del carácter coincida con el fondo, se puede enmarcar el subtítulo en un recuadro de color para evitar ese problema.
  • Existen ciertas combinaciones de colores que resultan más legibles, porque producen mayor contraste y menos fatiga visual facilitando la lectura, como el carácter amarillo sobre fondo negro, seguido por el carácter verde y el cian sobre el mismo fondo negro. Por tanto, estos son los colores elegidos para aquellos personajes con más presencia en la obra audiovisual.
  • Los subtítulos deben aparecer en la parte inferior de la pantalla ocupando dos líneas y, excepcionalmente, tres.
  • Para cada personaje se deben asignar líneas distintas.
  • El texto debe estar centrado respecto a la caja.
  • A la hora de analizar cuando introducir y sacar un subtítulo, se observan las pausas naturales que hace el ponente, respetando los criterios gramaticales y las unidades lógicas del discurso, o bien los planos.
  • La norma sigue unas guías básicas en la división de subtítulos:
    • no separar las letras de una palabra.
    • separar las frases largas según las conjunciones.
    • la propia voz muchas veces marca las separaciones mediante pausas o inflexiones.
    • separar las líneas o subtítulos haciéndolos coincidir con comas y puntos.
    • colocar tres puntos suspensivos al final de subtítulo y otros tres al principio del siguiente.
  • La velocidad recomendada por experimentados profesionales del sector se establece en torno a unos 12 caracteres por segundo.
  • La comprensión de los subtítulos se mejora con una adecuada sincronización con el sonido. Esto se consigue gracias a la entrada y salida de subtítulos coincidiendo con el movimiento labial, lo que posibilita un apoyo a aquellas personas que poseen restos auditivos.
  • Las voces en off (las emitidas por personajes que no salen en pantalla) van igualmente subtituladas en el color del personaje que la está realizando.
  • Los subtítulos, en la medida de lo posible, deben ser literales.
  • Se deben describir el máximo de efectos sonoros necesarios para un buen seguimiento del argumento (a ser posible en la zona superior de la pantalla).
  • También debe aparecer la información contextual, aunque esta suele ir entre paréntesis y en la misma línea del subtítulo correspondiente.
  • Existen unas pautas particulares en la subtitulación como son:
    • No reproducir las abreviaturas.
    • Escribir la numeración con letras del cero al diez y con caracteres arábigos el resto de las cantidades.
    • Utilizar mejor los paréntesis que los corchetes.
    • Utilizar siglas, acrónimos y las formas cortas de entidades u organismos.
    • Evitar las muletillas.
    • Evitar los pronombres siempre que se pueda.
    • Utilizar las formas cortas de los nombres de personalidades y cargos

Fragmento de película subtitulada. Descripción de Fragmento de película subtitulada (abre en ventana nueva)

© ONCE Málaga y SFSM 2008